Abstract
The construction of public encompasses a variety of dynamics that influence physical performance spaces where individuals act on their needs of living, changing reality from differentiation and singularization opinion of the environment that lead to new forms of territoriality of the public from the dialectic between public and private. However, the results of such representations understood as collective action -and therefore common- and not always explain the values the symbolic starting from the subject constitute a different status of the public in the processes of territorialization. An approach that addresses issues such theoretically is proposed as: links the individual with the processes of material accumulation and transformation of the territory and the implications of these phenomena have on the possibility of establishing a subject transcending the individual is able to form a new status of the subject or in other words, a site Common.
References
Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y Capitalismo. Buenos Aires: Capital intelectual.
Álvarez Pedrosian, E. (2011). El afuera en el adentro. Estética, nomadismo y multiplicidades. Montevideo: Liccom – Udelar.
Álvarez Pedrosian, E. (2014). La gestación de un territorio o de cómo se teje la convivencia. XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación-(ALAIC). Lima, 6-8 de Agosto de 2014. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Perú.
Álvarez Pedrosian, E; Blanco Latierro, M. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Revista Bifurcaciones [en línea] Verano 2013, Diciembre-Febrero, Nº 15. <http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/numero-015>
Autores varios. (2014). Habla ciudad. México D.F: Arquine.
Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías silenciosas o el fin de lo social. Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: FCE.
De Landa, M. (2011). Mil años de historia no lineal. Barcelona: Gedisa.
De la Torre, M. (2015). Espacio público y colectivo social. Revista Nova Scientia, Vol. 7, número 14, pp. 495-510.
Deleuze, G; Guattari, F. (1972). El anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G; Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II. Valencia: Pre-textos.
Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2005). Elogio del viandante. Del modelo Barcelona a la Barcelona real. Barcelona: Edic. de 1984.
Delgado, M. (2007). De la ciudad concebida a la ciudad practicada. Blog Parafenia [en línea], 27 de Febrero de 2007.
Delgado, M. (2013). La nueva multitud y el regreso del sujeto. Conferencia: Congreso Procesos extremos en la construcción de la ciudad. Sevilla, 8 de Noviembre de 2013. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Harvey, D. (2001). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu
Heidegger, M. (2008). Identidad y Diferencia. Barcelona: Anthropos
Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: FCE.
Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011). Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: GG.
Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.
Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2016 Nova Scientia