Abstract
Introduction: The objective of this scientific approach was to validate through confirmatory factor analysis a measurement model to determine the perceived importance of the inclusion of persons with disabilities in the labor market, in employees who work or interact during the course of their duties with disabled employees.
Method: The study had a quantitative approach with a non-experimental design, was carried out in 4 organizations: a Higher Education Institution, two private sector agencies and a public administration institution, in the Southeast of Mexico; where a total of 120 employees who work or interact during the course of their duties with partners with disabilities participated, the participants were also sought to belong to different departments of those organizations. An exploratory and confirmatory factor analysis was performed to determine the psychometric properties of the instrument.
Results: The proposed model ratified by means of confirmatory factor analysis the values of the main fit indicators (X 2 =40.15, p=.216; CMIN/DF= 1.18; CFI=.97; GFI= .91, IFI=.97; RMSEA=.04; CI 90 [.00-.09]).
Discussion or conclusion: The results confirm the empirical sustainability of the proposed model to measure the perception on the occupational inclusion of people with disabilities" (POIPD) in organizations with at least one partner with disabilities, the data presented show evidence of a sustainable factor model.
References
Arbuckle, J. L. (2013). IBM SPSS AmosTM 22 User’s Guide. United States: Amos Development Corporation.
Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS: Seminario de Actualización en Investigación sobre Discapacidad SAID 2008. 1–42.
Bausela, H. (2009). Actitudes hacia la discapacidad: estudio de algunas propiedades psicométricas en una muestra de universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 n.º 49/6 – 10 de junio de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3116502
Blanco, A. (2015). Responsabilidad social empresarial e integración laboral de personas con discapacidad intelectual. Estudio de caso. Revista Española de Discapacidad, 3(1), 211-217. https://doi.org/10.5569/2340- 5104.03.01.12
Cazallas C. (2005). La desigualdad en el mercado de trabajo de personas con discapacidad: Un enfoque teórico. Revista universitaria de ciencias del trabajo. (pp.150) Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11300/RevistaUniversitariadeCienciasdelTrabajo-2005-%206-Ladesgualdadenelmercado.pdf?sequence=1
Cea, M. Ángeles (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social (2ª ed.). Editorial Síntesis.
Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach for structural equation modeling. In G. A. Marcoulides (Ed.), Methodology for business and management. Modern methods for business research (pp. 295–336). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. 2015. Capacitación para personas con discapacidad. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39364
Diniz, D., Barbosa, L., & Dos Santos, W. (2009). Discapacidad, Derechos Humanos y Justicia. SUR. Revista Internacional de Derechos Humanos. 6(11), 65-77. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24905.pdf
Domínguez, L., Villegas G., Bocanegra F., Aquije C., Castillo C., Dulanto M., Llontop V., Rimachi D. (2014). Actitudes hacia las personas con discapacidad en una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de peruana de Psicología y Trabajo Social. 3(1), 37-60. https://www.researchgate.net/publication/281990151
Díaz F. (2018). El derecho al trabajo de las personas con discapacidad, elemento necesario para su efectiva inclusión social. https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=56&t=el-derecho-al-trabajo-de-las-personas-con-discapacidad
Fernández, S., & Iglesias, M. (1997). Guía de integración laboral para personas con discapacidad. Estándares de calidad. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Forcada, R. (2015). La inserción de personas con discapacidad en el mercado laboral privado. Invenio, 18(35), 85-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=877/87742317006
Fundación ONCE [ONCE]. (2020). Programa laboral para personas con discapacidad INSERTA. https://www.fundaciononce.es/
Gardner, R. (2003). Estadística para Psicología usando SPSS. Prentice Hall.
Henseler, J., Ringle, C. M. & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
Jiménez, S., & Ruiz, G. (2018). Vulnerabilidad de las personas con discapacidad en México. Cinzontle: Revista de divulgación y difusión cultural. 10(22), 22-28. http://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2833
Joly, E. (2008). Discapacidad y empleo: Por el derecho a ser explotados. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur, X(112), 34-36.
King, M. F., & Bruner, G. C. (2000). Social Desirability Bias: A Neglected Aspect of Validity Testing Social Desirability Bias: A Neglected Aspect of Validity Testing. Psychology & Marketing, 17(2), 79–103. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6793(200002)17
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lotito, F., & Sanhueza, H. (2017). Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (9), 10-13. https://doi.org/10.4206/aus.2011.n9-03
Martínez, R. (2005). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. (2ª Ed.) Editorial Síntesis S.A.
Manzano, A., & Zamora, S. (2010). Sistema de ecuaciones estructurales: 4. Autor.
Milton, V. (2010) Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 12(2), 248-252. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Oliver, S. (1989). Veo una voz. Capitulo uno. Edit. Anagrama.
Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS], (2011). Resumen: Informe Mundial Sobre Discapacidad. http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT], (2008). Análisis del empleo y del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_111487.pdf
Pérez-Gil, J. A., Chacón, S., & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: El uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(SUPPL. 2), 442–446.
Pérez, S., (2015): Análisis de la practicidad y aprovechamiento de los beneficios fiscales para las empresas que contratan personas con discapacidad en el municipio de Centro, Tabasco. (Tesis de licenciatura inédita) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.
Pérez, S., Magaña, D. E. & Aquino, S. P. (2017). Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 46–70. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/46-70/4
Portales, L., Delgado, A., Garza, M., Maldonado, M., Valdés, K. (2019). Entendiendo la inclusión laboral de personas con discapacidad como un proceso social y organizacional. El caso de empresas de Monterrey y su Área Metropolitana. En G. Ramírez, J. Rosas y O. Lozano. Cambio organizacional y Desarrollo sostenible. Tomo II (pp. 477-513). Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales. http://www.remineo.org/repositorio/libros/colecciondelibros2019/wp-content/uploads/2019/09/2.%20Libro%20Cambio%20organizacional%20y%20Desarrollo%20sostenible.pdf
Prieto, A., & Delgado, G. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo. 31(1), 67-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150828
Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas [POETA] (2010). Guía regional de accesibilidad para empleadores. http://www.stps.gob.mx/micrositios/presentaciones/MX%20GUIA%20ACCESIBILIDAD_RUMBOS.pdf
Puin, M., & Escobar, V. (2002). Actitudes frente a la vinculación laboral de personas con discapacidad. Revista de la facultad de medicina Universidad Nacional de Colombia. 50(4), 196 -199. https://pdfs.semanticscholar.org/16d5/0b40b4cf4da4867b9152d6f2a90abc01460e.pdf
Ramírez, C., Serrano, R., Abril, M., Clavijo, N., Guerra, U., Ramón, C. (2014). Instrumentos utilizados para la identificación y/o medición de las barreras ambientales que experimentan las personas con discapacidad física y sus propiedades psicométricas. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 46(1), 71-82. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012108072014000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramírez, Y., & Caldera, D. (2017). Desafíos para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el estado de Guanajuato. Revista de divulgación científica “jóvenes en la ciencia”. 3(2), 469 -474. http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2319
Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias [RIADIS], (2004). Acción humanitaria inclusiva, situación personas con discapacidad refugiadas/migrantes, informe regional ACNUR-RIADIS. http://www.riadis.org/accion-humanitaria-inclusiva-acnur/
Santos, M., Sanz, E. (2001). La medición de la exclusión social. Dos aplicaciones: Las rentas mínimas de inserción y las empresas de inserción. Psychosocial Intervention, 10(1),85-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1798/179818298007
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. [STPS]. (2015). La inclusión laboral en México: avances y reto. http://www.stps.gob.mx/bp/gob_mx/LibroInclusion%20Laboral%20en%20Mexico-Avances%20y%20retos%20version%20digital.pdf
Siebers, T. (2013). Disability and the theory of complex embodiment. For identity politcs in a new register, en Davis, Lennard [ed.], The Disability Studies Reader- Routledge. Recuperado: https://www.semanticscholar.org/paper/Disability-and-the-Theory-ofComplexEmbodiment-%E2%80%94-aSiebers/9b9bf07d33250a8fd30e1fac608915860b7f1d76
Subirats, J., Alfama, E., Obradors, A. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. En J. Astelarra. Género y Empleo. Documentos de Trabajo (pp 133-142). Fundación Carolina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3049450
Tassé, J. (2013). ¿Qué son las limitaciones significativas en conducta adaptativa en personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo? Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 44 (245), 22-33. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART19591/Tasse_245.pdf
Valdés-Cuervo, A. A., García-Vázquez, F., Torres-Acuña, G. M., Urías-Murrieta, M. & Grijalva-Quiñonez, C. S. (2019). Medición en Investigación Educativa con Apoyo del SPSS y el AMOS. Instituto Tecnológico de Sonora.
Verdugo, M., Jordán, B., Vicent, C., Martin, R. (2006). Integración laboral y discapacidad. https://digitalcommons.ilr.cornell.edu/gladnetcollect/235/
Vite Pérez, M. (2012). La discapacidad en México entendida desde la vulnerabilidad social. Polis, 8(2), 153-173.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000200006
Wehmeyer, M. & Kelchner, K. (1995). The Arc's Self-Determination Scale. Silver Springs, MD: The Arc of the United States.
Williams, B., Onsman, A., & Brown, T. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step guide for novices Mr. Journal of Emergency Primary Health Care, 8(3), 1–13. https://doi.org/10.33151/ajp.8.3.93

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Nova Scientia