Stratification and social mobility in Guatemala
PDF (Español (España))

Keywords

estratificación social
clases sociales
movilidad social
Guatemala
género
grupo étnico
nivel de bienestar
estilo de vida
prestigio social
estructura de clases
estructura económica
nivel educativo social stratification
social class
social mobility
Guatemala
gender
ethnic group
level of well-being
Lifestyle
Social prestige
class structure
economic structure
education level

How to Cite

Díaz, G. (2014). Stratification and social mobility in Guatemala. Nova Scientia, 4(7), 205–236. https://doi.org/10.21640/ns.v4i7.182

Abstract

This paper is about the social class structure in Guatemala in the new century. The middle class is low as percentage of population, below 20%. Also, the paper is about the social mobility. The intergenerational rate of education and occupational mobility is low. The education mobility is more in men than women and more in non indigenous than indigenous. In occupational mobility the situation is reversed.
https://doi.org/10.21640/ns.v4i7.182
PDF (Español (España))

References

Atria, R. (2004). Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (Serie Políticas Sociales No. 96).

Barber, B. (1964). Estratificación social. Análisis comparativo de estructura y proceso. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Belmeni, L. (1996). Sociología. México, D. F., México: McGraw-Hill.

Bendix, R. y Lipset, S. M. (1972). Clase, status y poder. Vol. I, II y III. (Trad. Burda, S. ). Madrid, España: Euramérica Fundación FOESA.

Berger, P. (1969). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. (Trad. N. Miguez). (2ª. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bordieu, P. y otros. (1986). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. (9ª. Ed.) Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Bordieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. (Trad. J. Bernuz). (2a. Ed.). Madrid, España: Editorial Desclée de Brouwer, S. A.

Cachón, L. (1989). ¿Movilidad social o trayectoria de clase? Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI Editores. (Colección Monografías No. 100).

Crompton, R. (1998). Class and stratification. An inroduction to current debates. (2nd. Ed. ). USA: Blackwell Publishers Inc.

Champagne, P. (1993). Iniciación a la práctica sociológica. (Trad. I. V. Núñez). México D.F. México: Siglo XXI Editores.

Dirección General de Estadística. (1972). VII Censo de Población. (Tomo III). Guatemala: Autor.

Echeverría Zabala, J. (1999). La movilidad social en España (1940-91). Madrid, España: Istmo, S. A. (Colección Fundamentos No. 163).

Francés, F. (2009). Elementos para el estudio de la estratificación social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas. Revista Obets, 3, 43-56.

Frankel, H. (1971). Sociedad capitalista y sociología moderna. (Trad. M. Suárez). Madrid, España: Ártica.

Frenette, N. L. (1989). Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Sociedad e ideología burguesa. (3ª Ed.) Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. (Trad. S. Merener). Buenos Aireas, Argentina: Amorrortu.

Giddens, A. (1994). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza Universidad.

González, J. J. (1991). Clases sociales: estudio comparativo de España y la Comunidad de Madrid 1991. Madrid, España: Ediciones Informatizadas. www.madrid.org/iestadis/fijas/informes/descarga/clasessociales91.pdf

González-Anleo, J. (1981). Para comprender la sociología. (3a Ed.) Madrid, España: Verbo Divino.

Instituto Nacional de Estadística (2007) Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Guatemala: Autor.

Jorrat, J. (1997). Estratificación y movilidad: un estudio del area metropolitana de Buenos Aireas. Tesis de maestría no publicada, Universidad Buenos Aireas.

Lenin, V. (1961). Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

León, A. y Martínez, J. (2001). La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (Serie Políticas Sociales No. 52).

Mediavilla, M. (2004). Movilidad intergeneracional educativa. Análisis del caso brasileño. Disponible en: www.ual.es/congresos/econogres/docs/Educacion/.../Mediavilla.pdf

Mora, E. (2002). Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Portes, A. y Hoffman, K. (2003). Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (Serie Políticas Sociales No. 68).

Rivas, R. (2008). Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales. Maracaibo, Venezuela: Espacio abierto, 17:3, 367-389.

Solares, J. (1989). Corrientes antropológicas sobre etnicidad y clase social en Mesoamérica. Guatemala: FLACSO.

Sorokin, P. (1956). Social Mobility. New York: Happer and Brothers.

Shorrocks, A. (1978). The measurement of mobility. Econométrica, 46:5, 1013-1024.

Torche, F. y Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (Serie Políticas Sociales No. 98).

Wright, E. (1985). Classes. Great Britain: Biddles Ltd, Guildford and King´s Lynn.

Wright, E. (1997). Class counts. United Kingdom: University Press, Cambridge.

Wright, E. (1999). Foundations of class análisis: a marxist perspective. USA: University of Wisconsin.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2015 Nova Scientia