Community institutions for self-governance of drinking water supply: the case of Tlaltepango, Tlaxcala, México
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

comisión local de agua potable
autogestión
principios de diseño committee local of drinking water
self-governance
principles of design

How to Cite

Rivera Márquez, J., Guevara Romero, M. L., & Tapia Mejía, E. (2018). Community institutions for self-governance of drinking water supply: the case of Tlaltepango, Tlaxcala, México. Nova Scientia, 10(21), 441–474. https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1267

Abstract

In Mexico, the management of drinking water by community it provides a wide range of institutional arrangements based on the cooperation of users. This makes it a substantive element in suburban and rural areas water supply. This article presents the case of the Committee of drinking water of Tlaltepango, San Pablo del Monte, Tlaxcala, México, who for more than six decades has supplied water to its users. The objective was to analyze the elements of cooperation supporting their self-management using the principles of design by Elinor Ostrom. Therefore, interviews were carried out with members of the commission and direct observations in the field. It was verified that the community has developed specific rules that maintain cooperating of the users. So, in general, complies with the principles of design. In that sense, it can be taken as a model of teaching for the rest of the local suppliers of drinkable water of San Pablo del Monte.
https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1267
PDF (Español (España))
XML (Español (España))

References

Aguilar Amilpa, Enrique. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. Ciudad de México: Naciones Unidas. archivo.cepal.org/pdfs/2011/S2011150 (24 de agosto de 2015).

AVINA, Fundación. (2011). Modelos de gobernabilidad democrática para el acceso al agua en América Latina. http://www.avina.net (17 de febrero del 2016).

Casas Cervantes, Abril F. (2015). La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales (10): 1-43.

Cervantes, América, Velázquez, Martha y Pimentel, José L. (2017). Gobierno y administración local del agua potable en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Tecnología y Ciencias del Agua VIII (1): 65-8.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Base de datos del REDPA. http://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx (17 de octubre de 2017).

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de las aguas nacionales subterráneas del Acuífero Alto Atoyac, clave 2901, en el Estado de Tlaxcala, Región Hidrológico Administrativa Balsas. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2016). Ley de Coordinación Fiscal. Última reforma publicada 18-07-2016. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_180716.pdf (12 de mayo de 2016).

Fenny, David, Berkes, Fikret, McCay, Bonnie J. & Acheson, James M. (1990). The Tragedy of Commons: Twenty-Two Years Later. Human Ecology 18 (1):1-19.

Galindo, Emmanuel y Palerm-Viqueira, Jacínta. (2016). Sistemas de agua potable rurales. Instituciones, organizaciones, gobierno, administración y legitimidad. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(2): 17-34.

Guzmán Puente, María A. de los A. (2013). La gestión participativa del agua en México (2002-2012): El caso de San Agustín Amatlipac, Morelos. Agua y Territorio (2): 93-106.

Instituto Municipal de Planeación del Municipio de Puebla (IMPLAN) (2013). OCDE Estudio Territorial: Puebla, Tlaxcala, México, Instituto Municipal de Planeación, Puebla. México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. San Pablo del Monte, Tlaxcala.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Censo de Población y Vivienda (2010). Panorama sociodemográfico de Tlaxcala.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Carta de uso de suelo y vegetación. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/default.aspx (5 de noviembre de 2017).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Marco Geoestadístico Nacional. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_geoestadistico.aspx (15 de enero de 2018).

López Villamar, Sara, Martínez Saldaña, Tomás y Palerm-Viqueira, Jacínta. (2013). Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable: región de los volcanes, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 10 (10): 39-58.

Martínez Peralta, Claudia L. y Moreno Vázquez, José L. (2016). Análisis de diseño institucional de las reglas génesis de la Asociación de Usuarios del DR 051-Costa de Hermosillo. Estudios Sociales 47 (24): 43-69.

Merino Pérez, Leticia. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología 76 número especial: 77-104.

Moncada Mesa, Jhonny, Pérez Muñoz, Carolina y Valencia Agudelo, Germán D. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de Economía 17 (37): 125-159.

Olmedo Carranza, Raúl. (2009). La modernización contraproducente de la administración pública municipal. Revista de Administración Pública XLIV (2): 43-67.

Ostrom, Elinor. (2000). Diseños complejos para manejos complejos. Gaceta Ecológica 54: 43-58. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. D. F. México.

Ostrom, Elinor. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Ostrom, Elinor. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva, 2a ed., FCE, UNAM, México.

Palerm-Viqueira, Jacínta. (2013). Capacidades de auto-organización de los regantes y legislación. En Antología sobre riego: instituciones para la gestión del agua: Vernáculas, alegales e informales, editado por Jacinta Palerm-Viqueira y Tomás Martínez, 21-76. Guadalajara, México.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala (POGET). (2009). Ley de Aguas para el Estado de Tlaxcala 127. http://periodico.tlaxcala.gob.mx/periodico/ (17 de agosto de 2014).

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala (POGET). (2015). Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala 49. http://periodico.tlaxcala.gob.mx/periodico/ (11 de febrero del 2016).

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tlaxcala (POGET). (2016). Ley municipal del estado de Tlaxcala, Periódico 146. http://periodico.tlaxcala.gob.mx/periodico/ (12 julio de 2017).

Pimentel Equihua, José L, Velázquez Machuca, Martha A. y Palerm-Viqueira, Jacinta. (2012). Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 9 (2), 107-121.

Poteete, Amy R, Ostrom, Elinor y Janseen, Marco A. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM. http://www.ru.iis.sociales.unam.mx/.../Trabajar%20juntos.%20Accion%20colectiv (15 de abril de 2017).

Ramírez Velázquez, Blanca R. (2010). Urbanización-Metropolización: elementos teóricos para la comprensión de la región Puebla-Tlaxcala. En La zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. Situación actual y posibilidades de desarrollo, coordinado por Celia Hernández, María Castillo y Jaime Ornelas, 17-50. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Rivera Márquez, Javier. (2016). Factores que limitan el acceso al servicio de agua potable en doce comunidades de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Artículos y Ensayos de Sociología Rural 11(22): 39-56.

Rivera Márquez, Javier, Hernández Rodríguez, María de Lourdes, Ocampo Fletes, Ignacio y María Ramírez, Andrés. (2017). Factores condicionantes de la buena gestión del servicio de agua potable en doce comunidades del altiplano mexicano. Agua y territorio (9): 105-116.

Sandoval Moreno, Adriana. (2015). Community Organization and Water Sustainability. Ambiente y Desarrollo 19 (36). Ambiente y desarrollo XIX (36): 9-25. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-36.cows (10 de noviembre de 2017).

Sandoval Moreno, Adriana y Günther, María G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: Otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai 9 (2): 165-179.

Sandoval Moreno, Adriana y Günther, María G. (2015). Organización social y autogestión del agua Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Política y Cultura (44): 107-135.

Secretaría de Gobernación. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 4 de junio del 2017, de http://dof.gob.mx/constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf.

Smits, Stef, Tamayo, Shirley P, Ibarra, Vanessa, Rojas, Johnny, Benavidez, Alberto y Bey, Valérie. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/handle/11319/3137?locale-attribute=es (11 de noviembre de 2016).

Villamayor Tomas, Sergio, Avagyan, Mikayel, Firlus, Marit, Helbing, Georg & Kabakoba, Margarita. (2016). Hydropower vs fisheries conservation: a test of institutional design principles for common-pool resource management in the lower Mekong basin social-ecological system. Ecology and Society 21(1):3. http://dx.doi.org/10.5751/ES-08105-210103 (13 de septiembre del 2017).

Wade, Robert. (1994). Village Republics. Economic Conditions for Collective Action in South India. Institute for contemporary studies, San Francisco, California. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABS426 (3 de octubre de 2016).

Zambrana Villalobos, Tania. (2017). Confederación Latinoamericanas de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (CLOCSAS). Antecedentes, evolución y potencialidades. Agencia Española de Cooperación (AECID). http://www.clocsas.org/ (7 de agosto de 2017).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Nova Scientia