Abstract
In Mexico, coastal cities are more vulnerable due to exposure to tropical cyclones, partly because of local environmental conditions that have an impact on the development of urbanization. But the lack of space for the city has caused the increase in the pressure of the natural ecosystems, which influences the deterioration and instability of the subsoil and contamination of the mangrove area.
The city of Progreso de Castro is the largest urban center and population center on the Yucatan coast, its proximity to the city of Mérida implies an urban and socioeconomic relationship of great importance in the state system of cities. Among its infrastructure there is a high port that is used by the cargo and tourist boats that arrive to this region, as well as a mangrove area between the city and the continental zone that serves to shelter the boats in alert case of approaching a cyclonic phenomenon in the region.
Tropical cyclones have a latent presence in the city, although they do not show a trajectory in the city center annually. They are the effects of their spiral structure, intensity and speed of movement that affect the probability of causing damage of disaster to the inhabitants and their infrastructure, cyclonic phenomena are expected to become more intense due to the effects of climate change in the future. The objective of this paper is to study the vulnerability due to exposure to geographic scale of electoral sections and the relation of the trajectories of the tropical cyclones to four ranges from 1880 to 2015 in the interior of the city of Progreso of Castro.
The results are related to the construction of the urban vulnerability index by exposure to tropical cyclones applied by means of five indicators, in which the degree of intra-urban vulnerability generated by the exposure in the city of Progreso de Castro is described of electoral sections grouped into four zones, for their interpretation with the periods of growth of the urban structure and the crossing of tropical cyclone trajectories.References
Aguilar A. Guillermo, (2004). Los asentamientos humanos y el cambio climático global. En Martínez Julia y Adrían Fernández Bremauntz (Comp). Cambio climático: una visión desde México (pp. 267-278) México D.F: Instituto Nacional de Ecología (INE) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Adger, W. Neil, (2006). “Vulnerability”. Global environmental change. No.16 (3). 268-281 pp.
Ahumada Ramiro y otros, (2015). An indicator tool for assesing local vilnerability to climate change in the Mexican agricultural sector. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. Vol 22. Núm 1. 137-152 pp.
Almejo Hernández Rubén, (2011). Vulnerabilidad sociodemográfica ante eventos hidrometeorológicos. En Consejo Nacional de Población (CONAPO). La situación demográfica de México 2011. México DF. Secretaría de Gobernación (SEGOB). 209-223 pp.
Bottino Bernardi, Rosario, (2009). La ciudad y la urbanización. Estudios históricos. CDHRP- agosto. No 2. 14 pp.
Cadena, Edel y Juan Campos, (2012). “Vulnerabilidad social y comportamiento social. Un análisis por secciones electorales”. Revista papeles de población. No 71. CIEAP/UAEM. 1-43 pp.
Cerón Cardeña, M. Ángel y Francisco G. Barroso Tanoira, (2011). Prevención de desastres ante el impacto de huracanes en los municipios costeros de México. El caso del litoral de Yucatán. Ponencia. XXIII. Congreso Latinoamericano de Estrategia.
Consejo Nacional de Población, (1991). Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México. Tomo 1. México D.F: CONAPO.
Departamento de comercio de los Estados Unidos y otros, (2013). Ciclones tropicales. Guía de preparación. Cruz Roja y National Oceanic Atmphosferic Agency (NOAA). Recuperado en http://www.srh.noaa.gov/jetstream/downloads/ciclones_tropicales.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1988). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. (DOF). Publicada el 28 de enero de 1988
Durán Rosado, Esteban (1978), Crónicas retrospectivas: Fundación de Progreso. La primera huelga ferrocarrilera de Yucatán. Mérida, Yucatán: Gobierno del Estado.
Euán-Avila Jorge I., y otros (Eds). (2014). La costa de Yucatán, Un espacio de reflexión sobre la relación sociedad naturaleza, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial. Plaza y Valdés, México, Vol. I, 323 pp.
Euán-Avila Jorge I., y otros, (Eds). (2014). La costa de Yucatán, Un espacio de reflexión sobre la relación sociedad naturaleza, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial. Plaza y Valdés, México, Vol. II, 363 pp.
Frausto, Oscar, (Ed) (2014). Monitoreo de riesgos y desastre asociados a fenómenos hidrome-teorológicos extremos y cambio climático. Métodos, Bases de datos y discursos. Universidad de Quintana Roo. Cozumel. México. 91 pp.
Frías Bobadilla W. Romeo (1957). Progreso y su evolución: 1840 a 1900. Mérida, Yucatán: Díaz Maza.
Frías Bobadilla W. Romeo y Rubén (1970). Un proyecto de cien años. El puerto de abrigo, Progreso, Yucatán: Ediciones El Faro.
Frías Bobadilla W. Romeo y Rubén (1976). Municipio de Progreso. Historia de su cabecera, Progreso, Yucatán: Ediciones El Faro.
Frías Bobadilla W. Romeo (1994). Propuesta para realizar obras de beneficio social en la ciu-dad de Progreso, Yucatán. Programa Nacional de Solidaridad: SEDESOL.
Frías Bobadilla W. Romeo y Rubén (2006), Monografía histórica, geográfica, marítima y cul-tural del puerto de Progreso de Castro, Yucatán, 2da edición. Progreso, Yucatán: H. Ayuntamiento Constitucional de Progreso 2004-2007.
Füssel, H. M. (2006). “Vulnerability: a generally applicable conceptual framework for climate change research”. Global Environmental Change. No 17(2). 155-167 pp.
Füssel, H.M. y Klein, R.J.T. (2006). Climate change vulnerability assessment: An evolution of conceptual thinking. Climatic Change. No 5, 301-329 pp.
García Acosta, Virginia (2002). Una visita al pasado. Huracanes y/o desastres en Yucatán. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. (17). 223. 3-15.
Gay, Carlos (2000), México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–Secretaría de Medio Ambien-te, Recursos y Pesca (SEMARNAP). México D.F, 119 –142 pp.
Gutiérrez, Ramón, (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Cuarta edición. Madrid: Ediciones Cátedra.
Instituto Nacional de Geografía Estadística (INEGI), (2009). Carta de uso de suelo y vegetación. Serie IV. Aguascalientes.
INEGI, (2010). Manual de cartografía geoestadística. Censo de población y vivienda. Aguascalientes. 89 pp.
Instituto Nacional de Geografía Estadística (INEGI) e Instituto Federal Electoral (IFE), (2010). Estadísticas censales a escalas geoelectorales 2010. Disponible en internet http://gaia.inegi.org.mx/geolectoral/viewer.html#
IPCC, (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Summary for Policymakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernamental Panel on Climate Change. En Solomon, S., y otros, (Eds.). Panel Inter gubernamental de Cambio Climático, Cambridge and New York: Cambridge Univer sity Press.
Lampis, Andrea (2013), Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. (22) 2. julio-diciembre. 17-33.
Lungo, Mario, (Comp.) (2002). Riesgos urbanos. San Salvador. Istmo Editores.
Magaña Rueda Víctor, (Cons) (2013). Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad a cambio climático. México D.F. Instituto Nacional de Ecología (INE) y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 17-27 pp.
Meyer-Arendt, K.J., (1999), Impacto Ambiental Provocado por el Cambio del Uso de Suelo en la Zona de Progreso, Yucatán. En Universidad Autónoma de Yucatán. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. (pp. 259-261), México City.
Milanés Celene y Alicia Pacheco (2011), Asentamientos costeros en la bahía de Santiago de Cuba: estudio de su vulnerabilidad urbana. Arquitectura y Urbanismo. (XXXII), 3.18-27.
Monterroso A., (2012). Contribuciones al estudio de la vulnerabilidad a cambio climático en México. Tesis doctoral en Geografia. UNAM.
Monterroso, A., Conde, C., Gay, Carlos., y otros, (2014). “Two methods to assess vulnerability to climate change in the Mexican agricultural sector”. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change. No. 19(4), 445-461 pp.
Organización Meteorológica Mundial (OMM), (2005). Programa de ciclones tropicales. Informe PCT-30. Asociación Regional IV (América del Norte, América Central y el Cari-be). Plan Operativo sobre Huracanes: Ginebra. Autor.
Orellana, Roger, y otros, (2009). Atlas de escenarios de cambio climático en la península de Yucatán. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). 111 pp.
Ornés, Sandra (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Revista Politeia. Instituto de Estudios Políticos. UCV. (32) 42. 197-225.
Paré Luisa y Julia Fraga, (1994). La costa de Yucatán: Desarrollo y vulnerabilidad ambiental. Cuadernos de investigación. México D.F. UNAM. (23). 1-120.
Peraza G., M. T., (Coord) (1995). Procesos territoriales de Yucatán. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Priego de Arjona Mireya (1973). Origen y evolución de Progreso. (pp. 1-25). Mérida, Yucatán. Universidad Autónoma del Estado de Yucatán.
Quezada, Sergio, (2001). Breve historia de Yucatán. Fideicomiso Historia de las Américas
Series Breves de Historias de los Estados de la República Mexicana, EFE. México D.F: Colegio de México.
Quezada Domínguez Delfino y Romeo W. Frías Bobadilla, (2006). Puerto Progreso Yucatán. Pasado y presente. Ayuntamiento de Progreso. Colegio Yucatanense de Antropólogos A.C. 1-194.
Romero Lankao, Patricia, Qin, Hua, (2011). “Conceptualizing urban vulnerability to global climate and environmental change”. Current Opinion in Environmental Sustainability. No. 3. 142–149 pp.
Rosengaus Moshinsky. M., y otros, (2002). Atlas climatológico de ciclones tropicales en Mé-xico. México D.F. Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Centro Nacional de Pre-vención de Desastres (CENAPRED).
Saaty, Thomas, (1988). The analitical hierarchy process. Mc Graw Hill.
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), (1997). Programa de pre-vención y atención de emergencias urbanas del municipio de Progreso, Yucatán. Di-rección general de prevención y atención de emergencias urbanas. México D.F. 1-47 pp.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), (2013). Programa de orde-namiento ecológico y territorial costero de Yucatán. Recuperado en http://www.bitacoraordenamiento.yucatan.gob.mx/documentos/index.php?IdOrdenamiento=6. Consultado el 15 de noviembre de 2016.
Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Centro Nacional de Prevención de Desastres (CE-NAPRED), (2000). Ciclones tropicales. Serie Fascículos. (5). 52.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), (2012). Plan operativo de inundaciones del municipio de Pro-greso, Yucatán. Mérida, Yucatán: Organismo de cuenca península de Yucatán. 1-50 pp.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN), (2002). Reseña del huracán Isidoro en el atlántico. 14-26 septiembre. Recuperado en http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo2002/atlantico/isidore/isidore.html
Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) y Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (2016). Municipio de Progreso, Yucatán, México. Recuperado de http://www.snim.rami.gob.mx/ el 15 de mayo de 2015
Unidad municipal de protección civil (2013). Plan y programa de tormentas tropicales y hura-canes. Progreso, Yucatán. Autor.
United Nations, (2004). Living with Risk: A Global Review of Disaster Reduction Initiatives. United Nations International Strategy for Disaster Reduction, Geneva: Autor.
Vázquez Aguirre Jorge Luis, (Comp.), (2010). Guía para el cálculo y uso de índices de cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 88 pp.
Wilchez Chaux, Gustavo, (1993). “Vulnerabilidad global”. En Andrew Maskrey (Compilador), Los desastres no son naturales. La Red (Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina). Bogotá. 11-44 pp

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Nova Scientia